Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

La Paz en Foco

La Paz en Foco es un espacio de debate alrededor de los temas de la agenda del proceso de conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las guerrillas, y el eventual escenario del posconflicto. Cuenta con invitados que representan a diversos sectores de la sociedad, como líderes de opinión, dirigentes políticos y actores sociales del conflicto; y con la presencia de académicos que garantizan un análisis en profundidad.


18 octubre 2019 280 vistas

“China entró en la gama de la alta tecnología, y aunque no es el innovador sí desarrolla la posibilidad de que se fabrique en grandes cantidades en su país”, explicó el profesor Bonilla, quien se centró en la importancia de “estar bien con China” y en que Colombia busca afianzar sus relaciones con el país asiático para aprovechar oportunidades.

“Colombia tiene déficit comercial con China porque el mercado colombiano está lleno de productos chinos”, agrega el experto.

Por su parte Beethoven Herrera, profesor Emérito de la UNAL, se refirió a la relación comercial que mantienen China y Estados Unidos y a los alcances de dicha relación, que –resalta–el presidente Donald Trump aún no dimensiona.

El académico enfatiza en que “China es el gran eje del comercio y esto hace que el mundo lo mire, y por eso es importante tenerlo ‘como amigo’”, sin embargo resalta las malas condiciones laborales chinas, pues los salarios son bajos, no hay seguridad social ni hay sindicatos, entre otros.

18 octubre 2019 301 vistas

“La Corte no se pronunció en su momento en la sentencia y por eso viene una pelea política, pero viene otra que es la discusión internacional sobre el uso de glifosato en la agricultura comercial”, explicó Camilo González Posso, exministro de Salud y director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

A su turno Pedro Arenas, politólogo y miembro de la Corporación Viso Mutop partió del conflicto que hay con las tierras y la erradicación de los cultivos ilícitos. “A la fecha ninguna familia de las inscritas en el programa puede decir que ha establecido un nuevo cultivo gracias a los recursos que le hayan llegado por la ayuda. Al país le faltan recursos para proyectos productivos”.

De ahí que los problemas relacionados con las aspersiones de glifosato se sigan discutiendo como un tema más político que social. “Colombia reconoció que el glifosato sí hace daño cuando indemnizó a Ecuador por las fumigaciones en la frontera”, agregó el politólogo.

05 septiembre 2019 441 vistas

Según Jhenifer Mojica, abogada de la Universidad Nacional de Colombia, subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas, Colombia es el país que más víctimas tiene como resultado de las amenazas y las agresiones a líderes sociales en el mundo,

Además de los daños a los derechos individuales, el asesinato de líderes sociales afecta los intereses colectivos y en última instancia al entero sistema democrático, pues desestimula que las personas se organicen para defender los intereses de sus comunidades, de acuerdo con el profesor Marcos Romero, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y director de la ONG Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

15 julio 2019 412 vistas

En este capítulo nuestros invitados explican el origen y los propósitos de las circunscripciones transitorias especiales de paz que según lo consignado en el acuerdo de paz están destinadas a otorgar representación a las víctimas de los territorios más afectados por el conflicto armado. Analizan, además, los debates que se han desarrollado en el congreso de la republica y las razones por las cuales aún no han sido aprobadas estas circunscripciones especiales. Finalmente, se habla de la importancia y del papel que deberán jugar estas circunscripciones especiales en los procesos de reparación de las víctimas y en la reconciliación nacional.

05 julio 2019 458 vistas

En este capítulo los invitados analizan los obstáculos que enfrenta el proceso de construcción de paz en nuestro país, sobre la base de estas reflexiones describen los motivos, las agendas, las acciones concretas y por supuesto los actores que impulsan procesos de organización y movilización social por la paz en los ámbitos locales, regionales y nacionales.