Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Estación Salud

Magazín de temas relacionados con la salud y la enfermedad, que orientan con criterio de cientificidad en lenguaje cotidiano, sobre el qué hacer y qué no hacer, en el cuidado de la salud y prevención de distintas enfermedades. Dependencias Asociadas: Vicedecanatura Academica, Vicedecanatura de Investigaciones y Facultad de Medicina.


23 abril 2015 631 vistas

También conocida como climaterio, hace referencia a la etapa de la vida de las mujeres posterior a su última menstruación. ¿Qué es la menopausia? ¿Cuáles son los principales cambios que sufren las mujeres después de su última menstruación? ¿Qué influencia tiene la menopausia en la salud y la calidad de vida de las mujeres? ¿Qué efectos psicológicos trae o puede traer la menopausia? Conozca más sobre esta condición natural de la mujer en Estación Salud, medicina a tiempo.

13 abril 2015 1226 vistas

Al hablar de cerebro estamos refiriendonos al ser humano como un todo: Cerebro, mente, cuerpo y  contexto. Utilizamos nuestro cuerpo como vehículo para ser, estar, sentir y expresarnos en el mundo que nos rodea.  La neurociencia se define tradicionalmente como un estudio del sistema nervioso. Sin embargo, en la actualidad se reconoce que es una ciencia interdisciplinar que colabora con los demás campos del conocimiento como  la química, la informática, la ingeniería, la lingüística, la matemática, la medicina, la genética, la filosofía, la física y el arte. Conozca más sobre  cómo percibimos, cómo creamos nuestras ideas y la manera cómo las expresamos.

26 marzo 2015 1212 vistas

En la actualidad se estima que una de las mayores causas de muerte en el mundo son  las lesiones no intencionales, dentro de las cuales algunas de las más comunes son los accidentes automovilísticos, las caídas y los ahogamientos. Se ha establecido que fomentar el entrenamiento de la población en primeros auxilios, permite reducir los índices de morbilidad en estas situaciones. Conozca más sobre el tema en Estación Salud, medicina a tiempo.

13 marzo 2015 1304 vistas

Entérese de cómo prevenir los ataques cerebro vasculares o ACV y de cómo reaccionar ante la inminencia de uno de estos peligrosos ataques. Acompáñenos en esta charla con nuestros invitados: el doctor Rodrigo Pardo, neurólogo clínico; el Doctor Mario Muñoz, médico neurólogo; Jefferson Avendaño, instructor de la Cruz Roja Colombiana; y Monserrat Muñoz, esposa del ex vicepresidente Angelino Garzón, nombrada por la prensa como la dama de hierro por su papel como cuidadora durante la recuperación de ex vicepresidente.

Desde 1990 la American Stroke Association adoptó el término “Ataque cerebral” para resaltar la grave naturaleza de esta afección. Así mismo “ataque cerebral” lleva un mensaje a la sociedad sobre la necesidad imperativa de activar las líneas de emergencia, pues el tiempo es oro: cuanto antes sea atendido el paciente, mejor pronóstico tendrá de sobrevivir y de recuperarse.

Aunque actualmente no existe cura para los ataques cerebrales, se estima que cerca del 80% de éstos pueden ser evitados con modificaciones en el estilo de vida.

La enfermedad cerebrovascular está entre las principales causas de muerte en Colombia, después del muertes violentas y la cardiopatía. La prevalencia del ataque cerebral en el país es similar a la de otros lugares del mundo con un estimado de 300 a 600 casos por cada 100.000 personas. Lo invitamos a informarse con los especialistas en Estación Salud.