Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Punto Crítico

Un espacio para el debate en el que participan personajes de la academia, el Gobierno, instituciones no gubernamentales y diferentes organizaciones con el propósito de presentar diferentes perspectivas con respecto a los temas que serán abordados en cada una de las emisiones.


02 diciembre 2019 299 vistas

A esto se suma el problema de la cobertura en la tercera edad que tienen al menos a 4 millones de personas sin recibir una pensión. Así lo expone el profesor Hernando Torres Corredor, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el programa Punto Crítico, de UN Televisión, ante una inminente reforma pensional

28 noviembre 2019 421 vistas

Las movilizaciones que se presentan en el país desde el 21 de noviembre fueron el tema principal de discusión en el programa Punto Crítico, de UN Televisión, en el que dos expertos hablaron sobre la existencia de una nueva forma de protesta y del papel del Gobierno en cada una de las situaciones derivadas de esta.

27 noviembre 2019 268 vistas

Carlos Alberto Vargas, geólogo de la Universidad de Caldas, señala que en el país hace falta transparencia en el tema: “toda la información sobre el subsuelo debe ser libre, y como el Gobierno la esconde se generan mitos y las personas piensan que sí se está haciendo fracking”.

Para el profesor Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL y exintegrante de la Comisión de Expertos sobre Fracking, “aunque se realizaron unas recomendaciones para que esta medida se formalizara en Colombia, la falta de información y de gestión transparente ha hecho que se especule mucho sobre ella. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos aún no se ha hecho fracking en Colombia”.

20 noviembre 2019 265 vistas

El profesor Hernando Torres Corredor, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señala que los trabajadores de “las plataformas digitales también necesitan protección, pero los mecanismos que se tienen no son los correctos, y si la persona no está afiliada queda excluida de todo”.

 A esto se suma una particularidad del sistema: por ley, los recursos recaudados por los pagos para la prevención de enfermedades laborales se vuelven públicos pero los manejan entidades privadas (ARL).

 Javier Castro Díaz, profesor ocasional de Derecho de la UNAL, agrega que desde la Constitución de 1991 todas las personas que trabajen deben contar con una administradora de riesgos laborales y que esta particularidad mencionada es parte de la obligación que tienen las entidades con los trabajadores.

13 noviembre 2019 214 vistas

Esta es una situación que expertos en seguridad alimentaria consideran preocupante, pues al tiempo que se presenta una alta prevalencia de obesidad, aumenta el número de personas con hambre en Colombia y en el mundo. Ellos expusieron sus opiniones en Punto Crítico, de UN Televisión.