Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Punto Crítico

Un espacio para el debate en el que participan personajes de la academia, el Gobierno, instituciones no gubernamentales y diferentes organizaciones con el propósito de presentar diferentes perspectivas con respecto a los temas que serán abordados en cada una de las emisiones.


16 junio 2020 5319 vistas

En esta oportunidad en Punto Crítico el profesor español José María Ezquiaga Dominguez conversó con el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, sobre el gobierno de las ciudades en el momento coyuntural que vive el mundo gracias a la pandemia, y a los meses de confinamiento y cuarentena. De acuerdo a lo anterior surgen varios interrogantes de la manera de cómo se están gobernando las ciudades, quiénes las gobiernan, para dónde van las ciudades. Así mismo surge un amplio número de preguntas sobre el futuro de las grandes ciudades en el mundo. Interrogantes como: ¿Cuáles son los retos de las ciudades de hoy? . ¿Cuáles y cómo serán las ciudades del futuro ¿qué está pasando con las ciudades y sus gobiernos, locales y nacionales? ¿Qué pasa en la actualidad con las ciudades? ¿Cómo se ven las ciudades del siglo XXI? ¿Cuál es el criterio de gobernanza de las ciudades? ¿Cómo se gobiernan las ciudades? Y finalmente realizar un balance de las ciudades. Esto y mucho más en Punto Crítico.

09 junio 2020 5329 vistas

En esta oportunidad en Punto Crítico se abordó el tema de Transformaciones de las ciudades mexicanas en la pandemia con la intervención del profesor y arquitecto  mexicano Adolfo Narváez Tijerina, sobre diversos interrogantes como ¿En la historia de México cómo se han ido transformando las ciudades desde sus orígenes?. ¿Cuáles son las principales ciudades de México y que tanta importancia internamente ante el gobierno nacional y cómo es su representatividad a nivel internacional? ¿En la historia de las epidemias y pandemias qué tanto se han visto afectadas las ciudades en México? ¿Con todo este fenómeno de la pandemia cómo se han visto afectadas las ciudades mexicanas? Teniendo en cuenta lo expuesto en el libro de Laura Spinney titulado el Jinete Pálido en dónde se evidencia que la gripe española de 1918 ha sido la mayor tragedia en cuanto epidemias se trata con más de cien millones de muertes en el mundo. ¿Esta gripe que tanto influyó en su época en México?
¿A día de hoy para dónde van las ciudades en México con todo el confinamiento y el receso económico? ¿Para dónde van las ciudades en México en la actualidad? ¿Cuáles son las ciudades que más afectadas se han visto con la pandemia? ¿Desde su punto de vista cómo cree que el gobierno mexicano ha manejado la situación actual por la que atraviesa el mundo?
Las interiores inquietudes fueron resueltas en este capítulo de Punto Crítico.

02 junio 2020 6520 vistas

Lo que llamamos revolución industrial, o revoluciones industriales, si queremos hacer una división en las fases de esa transformación de nuestros procesos de producción y fabricación, fue un proceso que comenzó hace 250 años y ha implicado no solo transformación de la industria sino de la sociedad. Se ha transformado la historia del desarrollo humano, de nuestra cultura. Cada revolución industrial ha llevado a una revolución siguiente, en un proceso de constante evolución tecnológica, que le ha dado forma a la sociedad que tenemos hoy en día.

26 mayo 2020 5599 vistas

La pandemia de gripa de 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia en corto tiempo. Se estima que entre 20 millones y 50 millones de personas fallecieron en menos de un año. Los historiadores de Europa y Estados Unidos registran tres oleadas, con mayor impacto en octubre y noviembre (80% de la mortalidad), que afectaron la población económicamente activa. La gripa nos ha acompañado en América desde el segundo viaje de Colón, probablemente asociada a la importación de cerdos y caballos infectados.

19 mayo 2020 4470 vistas

En toda su historia el mundo ha tenido grandes asesinos como las bacterias y los virus, los cuales han provocado las grandes epidemias de la historia. Los más significativos El sarampión, que acabó con más de 200 millones de personas, y el virus del sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones en lo corrido de la historia.

El pasado septiembre la Organización Mundial de la Salud publicó un informe en el que alertaba de que el riesgo de que se produjera una pandemia global estaba creciendo, y sólo han hecho falta unos meses, hasta diciembre de 2019 en China, para que surgiera el nuevo coronavirus SARS-Cov-2, que origina la pandemia por la enfermedad COVID-19.  

A la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden: Viruela, Sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH. En concreto, el más letal de los virus hasta la fecha ha sido el ‘Variola virus’, causante de la viruela, hoy erradicada gracias a las vacunas, según destacan, que no ha provocado brotes tan concentrados en el tiempo, pero su supervivencia a lo largo de los siglos lo ha catapultado a ser el homicida número uno y se calcula que mató a 300 millones de humanos, aparte de dejar numerosas personas con la piel marcada, dicen los expertos.