Síguenos
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Abstract

--


Primera Temporada

23 mayo 2023 0 vistas

 

La piña (Ananas, comosus L. Mer.) de la familia Bromeliaceae, especie de metabolismo CAM de gran importancia, en Colombia ha venido aumentado la siembra, producción y exportación en los últimos años del híbrido MD-2; son de gran importancia los pequeños agricultores para la productividad en el país, sin embargo, carecen de información técnica para el manejo del cultivo lo que genera baja competitividad porque sus cosechas no cumplen con las exigencias del mercado y además invierten más del 40% de los costos de producción en insumos agrícolas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilización sobre el crecimiento, rendimiento y la calidad del fruto. Se evaluó la respuesta de los índices de crecimiento (AF, MS, IAF, TAN, DAF,TAC, TCR, TCC, PFE), posteriormente se determinó la distribución de MS durante el ciclo, se evaluó el efecto de la fertilización sobre la distribución foliar de los nutrientes, el uso eficiente de nutrientes por el cultivo y sobre el rendimiento y las características físicas y químicas del fruto. Los resultados indicaron que hay diferencias significativas sobre el crecimiento, la distribución, el uso eficiente de nutrientes y la calidad por efecto de los tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5) que corresponden a las dosis, testigo, dosis baja, dosis media, dosis comercial y dosis alta de N P K, siendo la dosis media quien presentó mejor efecto sobre las variables.

04 mayo 2023 0 vistas

El grupo de investigación Cero Plástico investiga la arena de 8 playas en la Guajira para identificar la proveniencia de los micro plásticos ubicados en este territorio con el fin de plantear mecanismos para reducir la contaminación y trabajar con la comunidad para saber cómo enfrentarse a este abundante material.

27 abril 2023 0 vistas

 

#Abstract #SeriesUNAL El picudo de la semilla de aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) y la polilla de la semilla de aguacate Stenoma catenifer (Lepidoptera: Elachistidae), son declaradas plagas cuarentenarias en Colombia. Limitan la capacidad de exportación de frutas en fresco a mercados extranjeros, presenta una creciente demanda en mercados externos y es protagonista en las exportaciones agrícolas del país. Sin embargo, faltan estudios sobre el comportamiento espacial del daño y la influencia de factores bióticos y abióticos. Se estudió la distribución espacial del daño sobre frutos de aguacate y se generaron modelos que permitan predecir la distribución potencial del daño, utilizando técnicas de redes neuronales artificiales a partir de variables climáticas y fenológicas. El estudio se realizó en cuatro parcelas experimentales ubicadas en huertos comerciales de Persea americana cv. Hass (Cauca, Colombia). Donde se registraron frutos con daño, frutos totales y fenología por árbol desde 2019 hasta 2020. Los datos se procesaron con el uso la estadística espacial; patrones puntuales y geoestadística en Rstudio. El modelo se generó mediante redes neuronales artificiales como método de clasificación de presencia/ausencia del daño. La distribución del daño presentó un comportamiento agregado con focos entre 5 y 35 m de radio y el modelo de ANN logró una precisión de un 80% de predicción del daño sobre datos de prueba, con un valor Kappa de 0,45 para ambas plagas. El modelo puede utilizarse como herramienta para la predicción de zonas potenciales de riesgo y generar programas de manejo integrado de plagas específicos por sitio.

20 abril 2023 0 vistas

 

#Abstract #SeriesUNAL #Medellín Juan Pablo Ospina Zapata, egresado del Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, realizó la tesis llamada: Medición de la accesibilidad para ciclistas incluyendo la evaluación de efectos espaciales. La accesibilidad se entiende como la capacidad que pueden tener las personas para llegar a sus oportunidades, o actividades urbanas, lo que puede implicar, tener que viajar al lugar donde se encuentran esas oportunidades. A través de esta investigación buscamos comprender la manera en la cual la medida de accesibilidad geográfica puede ser explicada por las características sociodemográficas de los ciclistas, el entorno construido en el origen y destino, y el entorno construido y natural a lo largo de la ruta. Para lograr esto, primero realizamos una encuesta para recoger información sobre las características de los ciclistas y las rutas que toman en la ciudad de Medellín. En segundo lugar, desarrollamos un modelo econométrico, cuyo objetivo era comprender cómo los factores naturales y ambientales de origen, destino y a lo largo de la ruta afectan la distancia de viaje de los ciclistas. Esta comprensión fue fundamental para conocer las preferencias de los ciclistas, ya que la distancia de viaje afecta directamente sus territorios de interacción en la ciudad. En tercer lugar, a través de un modelo de diseño de redes de ciclorrutas, resolvimos un problema de optimización. La solución a este problema implicaba tomar decisiones de inversión para construir una red de ciclorrutas, cuyo objetivo era maximizar la cobertura de los ciclistas, manteniendo el mínimo costo total de la red. En cuarto lugar, analizamos la accesibilidad para ciclistas, la cual tuvo en cuenta los resultados derivados del modelo econométrico y el modelo de optimización. Nuestros resultados revelaron que efecto, las distancias de viaje en bicicleta, es decir, el territorio de interacción para los ciclistas, pueden estar afectadas por las características socioeconómicas, las características del entorno construido en los orígenes y destinos, así como, el entorno construido y natural a lo largo de la ruta. Nuestros resultados sugieren que los comportamientos de los ciclistas son diversos y, por lo tanto, la inclusión de las preferencias de los ciclistas permitirá una evaluación más sensible de las variaciones individuales en las medidas de accesibilidad. También, nuestros resultados mostraron que con relativamente poca inversión se puede asegurar una adecuada cobertura del territorio para lograr un mayor impacto sobre los ciclistas actuales y potenciales a futuro.