Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Al Ruedo

Programa en directo que trata temas de interés nacional para el público en general.


17 agosto 2010 1765 vistas

Que el aborto sea tratado como un problema de salud pública es para muchos una necesidad de la sociedad colombiana; en este sentido, se podría afirmar que se han presentado avances importantes con la sentencia de la Corte Constitucional, C-355 DE 2006,  que lo despenaliza cuando se presenta malformación fetal, riesgo de vida para la madre y embarazo por abuso sexual.

Sin embargo, pasados 4 años, la sentencia no ha tenido una aplicabilidad efectiva debido, entre otras razones, a la posición de la iglesia, la valoración moral y el desconocimiento científico que en ocasiones el clero y un sector importante de la sociedad demuestra. Para comprender mejor las implicaciones de este debate, Antonio Morales sostiene un intenso diálogo con Mónica Roa, abogada que lidero la demanda frente a la Corte Constitucional; Pio Iván Gómez Sánchez, Doctor en Medicina y especialista en Obstetricia y Ginecología y con el abogado, especialista en Derecho de Familia e integrante de Laicos por Colombia, Luis Rueda Gómez.

10 agosto 2010 960 vistas

Pensar que con la desmovilización de los grupos paramilitares se disminuyó la violencia en vastas zonas del país, en especial en áreas rurales, no parece ser del todo acertado. En los medios de comunicación se han venido registrando las acciones que grupos como Águilas negras, la Cordillera, los Rolos, los Rastrojos y los Paisas, entre otros, cometen contra la sociedad.

Su organización como estructuras locales, que no obedecen a un mando claramente determinado y su falta de objetivos políticos, las convierten en un fenómeno que amenaza con poner en serios problemas la seguridad del país. Para comprender las lógicas del accionar de las Bacrim, termino con el que se les conoce, Antonio Morales sostiene un diálogo con Marta Lucia Ramírez, ex Ministra de defensa; el director del Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, de la Fundación Ideas Para la Paz y con el analista Armando Borrero.

03 agosto 2010 1135 vistas

Se han cumplido cinco años de la Ley de Justicia y Paz y el balance que se hace de la misma varía según la orilla en que se haga. Para el gobierno este ha sido el mecanismo que permitió la desmovilización de los grupos paramilitares y abre la misma posibilidad para las guerrillas y aunque tiene algunas falencias, los avances en sentencias y reparación, se van presentando de manera progresiva.

Para quienes no comparten la posición oficial, esta fue una ley pensada para los victimarios y no para las víctimas, la justicia avanza a pasos lentos y lo que se espera en reparaciones parece estar lejos de lograrse. Para tratar de entender mejor este importante tema, Antonio Morales sostiene un diálogo con el presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Eduardo Pizarro Leongómez; el director del Centro Interamericano para la Justicia Transicional en Colombia Michel Reed y con Ana María Díaz, subdirectora de investigación de la Comisión Colombiana de Juristas.

28 julio 2010 843 vistas

Celebrar 200 de años de independencia es una oportunidad para que la nación se reconozca, para que se reinterprete. En los últimos meses la academia colombiana ha realizado esfuerzos que buscan que la sociedad se encuentre con su pasado republicano y conmemore los momentos que nos llevaron a la separación con España; mientras esto ocurre, el gobierno saliente ha coordinado diversas actividades en el país para que los ciudadanos se informen, participen y aporten en esta celebración.

Sin embargo, cabe preguntarse si ¿las actividades realizadas han cumplido con sus objetivos?, ¿hemos aprovechado los colombianos esta oportunidad histórica para reevaluarnos como sociedad y proyectar nuestro desarrollo social y político? Para responder a estos interrogantes, Antonio Morales sostiene un diálogo con la escritora Laura Restrepo; el historiador Santiago Díaz Piedrahita y con Myriam Jimeno, Coordinadora de la Comisión de la Universidad Nacional para la Conmemoración del Bicentenario.

01 junio 2010 1714 vistas

El "shock" electoral del domingo 30 de mayo impactó a todos los candidatos y a sus seguidores, en definitiva nadie esperaba una diferencia de 25 puntos porcentuales entre Juan Manuel Santos y su más próximo competidor, Antanas Mockus. Sin embargo hay muchas explicaciones para este fenómeno: falta de claridad del candidato verde en los debates, la fortaleza del uribismo en la sociedad colombiana, las maquinarias electorales funcionando a plena marcha y el abstencionismo del 51% son algunas de las razones. Finalmente, ninguno de los invitados – Alfredo Molano, columnista de El Espectador; Carlos Castillo, columnista de El Tiempo; Rafael Guarín, columnista del New Herald – ve posibilidades de revertir los resultados en la segunda vuelta electoral del 20 de junio. En conclusión, para algunos se perdió la oportunidad de un cambio de rumbo para el país mientras que otros celebran el continuismo de las políticas del actual gobierno, al fin y al cabo así son los procesos electorales: unos ganan y otros pierden. Conduce Antonio Morales.