Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad


23 diciembre 2010 1577 vistas

Marina Grzinic , Filosofa, artista y teórica, es reconocida por su trabajo en video y su trabajo teórico como crítica de arte. Marina  es invitada especial en la exposición y el encuentro teórico "Estéticas Descoloniales", realizado en la ASAB. 

23 diciembre 2010 1844 vistas

Una vez rotos los lazos con España, la iglesia católica se presentó como la institución con mayor autoridad en un Estado que apenas se estaba formando, su excesivo peso en todas las esferas sociales fue el principal obstáculo en la conformación de un país laico. La religión fue el elemento central de cohesión social, esta mantuvo unido un país que enfrentó continuas guerras; a pesar de esto, la autonomía y el manejo del sistema educativo, hicieron que los gobernantes de turno buscaran la manera de imponer el Estado sobre la Iglesia.

En el siglo XX la Iglesia fue adoptando una posición más abierta frente a comportamientos sociales; además, con la secularización de las clases medias y altas del país, el catolicismo perdió terreno, hecho que sumado a la emergencia de otros cultos, hoy permite ver a la Iglesia católica como un actor importante dentro de la sociedad pero no el único. Para entender mejor cómo se ha dado la relación entre Iglesia y Estado en Colombia, en Hechos y Relatos de Nación se ha invitado al sacerdote jesuita e investigador, Fernán González.

23 diciembre 2010 2479 vistas

En algunos análisis, se plantea que Colombia acumuló un retraso en cuanto a infraestructura se refiere durante el siglo XX. Hoy el país no ofrece vías que lo puedan comunicar con sus vecinos y menos que permitan articular la línea de comercio y transporte Panamá-Centroamérica-E.E.U.U.

Además, con el pasar de los años, las políticas públicas del sector transporte han dejado de lado vías de comunicación tan importantes como las cuencas fluviales y el sistema ferroviario; permitiendo que hoy Colombia cuente con un modo de transporte que es preeminente y no da soluciones efectivas a las necesidades del país. Para analizar la verdadera situación de la infraestructura nacional, Antonio Morales sostiene un diálogo con Jaime Sorzano Serrano, Presidente Colfecar; Andrés Mauricio Ramírez, Vicepresidente ejecutivo concejo privado de competitividad y José Gabriel Gachancipá, Secretario técnico de Invias.

22 diciembre 2010 2607 vistas

Pasados siete años de la aprobación de la “Ley del Cine” hay algo claro en Colombia, esta reglamentación cambió el panorama cinematográfico. Sin embargo, desde algunos sectores se han manifestado inconformismos a dicha Ley y al funcionamiento de una industria que todavía no termina de cuajar; cuestiones como la calidad de los proyectos, el retorno de utilidades a los inversores y la falta de espectadores en las salas de cine, hacen que surjan dudas frente a la actividad cinematográfica del país.

Para analizar lo que ha cambiado y hacer un panorama del cine colombiano, Antonio Morales sostiene un diálogo con Clara María Ochoa, productora de cine; Luis Ospina, reconocido director y Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia.