Síguenos
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Punto Crítico

Un espacio para el debate en el que participan personajes de la academia, el Gobierno, instituciones no gubernamentales y diferentes organizaciones con el propósito de presentar diferentes perspectivas con respecto a los temas que serán abordados en cada una de las emisiones.


13 mayo 2020 4205 vistas

La Macarena es un municipio localizado en el departamento del Meta, Colombia a 225 km de Villavicencio, capital del departamento. Hace parte de la Sierra de la Macarena e integra el Área de Manejo Especial de la Macarena, AMEM5​ el cual integra varias reservas naturales. El municipio se caracteriza por tener muy cerca ha Caño Cristales, considerado el río más bello del mundo. Tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc-Ep, el municipio se ha convertido en un polo de atracción turística durante la temporada de apertura de Caño Cristales (junio-Diciembre). La Macarena: el pulso por la tierra.

Con la combinación de la política de tierras y la de áreas protegidas se ha construido un ordenamiento del territorio en el cual se asignan espacios para la producción agropecuaria, la minería, la protección del agua, la biodiversidad y otros componentes del patrimonio ambiental, pero se excluye a los pequeños productores campesinos.

07 mayo 2020 3708 vistas

La influenza es una enfermedad infecciosa que normalmente se caracteriza por presentar fiebre, dolores musculares, dolor de garganta, dolor de cabeza y fatiga. Por lo general, la provoca uno de dos tipos de virus: influenza A o influenza B (la influenza C provoca infecciones en el tracto respiratorio superior en personas jóvenes, pero no es tan común como los otros dos tipos). La mayoría de las personas infectadas con influenza se sienten enfermas por varios días y luego se recuperan, pero en algunos casos, la influenza puede conducir a neumonía, otras complicaciones e incluso la muerte.

La protección de las personas depende de haber estado ya expuestas al virus, a través de una infección o de una vacuna contra ese el mismo. En cualquiera de los casos, el sistema inmunológico “recuerda” el virus y crea anticuerpos específicos para neutralizarlo la siguiente vez que penetre el cuerpo. No obstante, los virus de la influenza pueden mutar, o cambiar, con mucha rapidez. Cada determinado número de años, los virus de la influenza mutan lo suficiente como para producir una cepa nueva; a este proceso se le conoce como tendencia antigénica. Las personas que han estado expuestas a una cepa relacionada con ese virus probablemente tendrán alguna inmunidad previa a manera de anticuerpos, y la enfermedad que surja podría ser leve. En ocasiones, un cambio brusco en un virus produce una cepa muy diferente a las demás, antes de que los humanos tengan poca o ninguna inmunidad previa. A este proceso se le conoce como cambio antigénico, y puede tener como resultado una enfermedad prevalente y grave.

30 abril 2020 3396 vistas

Detrás de todo el conocimiento y los recursos materiales y tecnológicos a los que estamos recurriendo para luchar contra catástrofes naturales y la pandemia COVID-19 que está afectando principalmente a los países del hemisferio Norte, pero que se extiende por todo el planeta,  hay ciencia e investigación científica. La ciencia es una de nuestras principales herramientas para enfrentarnos a estos desafíos

Por otra parte,  la ciencia tiene un importantísimo papel en el desarrollo de un pensamiento crítico, de una actitud reflexiva, en la toma de decisiones informada por parte de la ciudadanía. Una ciudadanía informada está mejor preparada para comprender los fenómenos que le afectan y tomar posición frente a ellos.


28 abril 2020 3284 vistas

La economía mundial se ve afectada por el coronavirus “por qué la pandemia puede acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso).  Una de las palabras clave para entender los últimos 25 años de la historia mundial es globalización. Aunque, como dice Jonty Bloom, periodista de la BBC, cualquier historiador económico puede hablar de cómo durante siglos -si no milenios- las personas han estado comerciando a través de grandes distancias.”

Recuerda Bloom que basta con fijarse en el lucrativo comercio de especias en la Edad Media. “Pero la globalización actual es diferente realmente por la escala y la rapidez del intercambio internacional, que en las últimas décadas explotó a niveles sin precedentes”.

23 abril 2020 3272 vistas

La falta de libertad. Esa es la principal sensación que vive el mundo desde la activación del estado de alarma por el COVID-19 el pasado 14 de marzo. Aunque ya se habían tomado medidas de confinamiento similares en China, Corea e Italia, la ciudadanía necesita prepararse psicológicamente para afrontar esta etapa sin precedentes.

Aunque no se puede comparar con ninguna situación vivida con anterioridad, sí se sabe que en periodos de aislamiento son frecuentes reacciones de estrés, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, confusión, miedo, culpa. En algunos casos, esto puede llevar a insomnio, dificultades de concentración, pérdida de eficacia en el trabajo y, a largo plazo, a síntomas de depresión y estrés postraumático.