Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Punto Crítico

Un espacio para el debate en el que participan personajes de la academia, el Gobierno, instituciones no gubernamentales y diferentes organizaciones con el propósito de presentar diferentes perspectivas con respecto a los temas que serán abordados en cada una de las emisiones.


25 octubre 2019 336 vistas

Para las elecciones del próximo 27 de octubre se han inscrito 117.000 candidatos en todo el país, que aspiran a 20.500 cargos políticos. Según analistas, estas cifras dejan entrever el poco control que hay sobre la procedencia de los dineros que financian las campañas, tema que se debatió en el programa Punto Crítico, de UN Televisión, dedicado en esta ocasión a las elecciones regionales.

La politóloga Yency Contreras, docente del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señaló que “sorprende la participación de un número tan elevado de candidatos para tan pocos cargos: esto demuestra que más del 80 % de ellos va a perder”.

Por su parte el politólogo e internacionalista Camilo Vargas, miembro de la Misión de Observación Electoral (MOE), insistió en la importancia de verificar unas elecciones regionales que se dan en medio de un contexto de narcotráfico, minería ilegal y corrupción.

18 octubre 2019 277 vistas

Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señaló que la crisis de seguridad en Cali y Palmira obedece a que forman parte del corredor de tráfico de drogas hacia el Pacífico.

Como país, Colombia le sigue los pasos a México, Brasil y Venezuela. Sin embargo, preocupa que Cúcuta se convierta en la ciudad más violenta de Colombia, porque “es el conector con Venezuela, y además es la encargada de relacionarse con el Catatumbo y el Magdalena Medio, zonas auríferas y de cultivos de coca y marihuana, que las lleva a tener un duro ascenso en criminalidad”, asegura el historiador urbano.

Por su parte el doctor en Historia Isidro Sepúlveda, docente de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, tiene una explicación mucho más general: “América Latina es más violenta y la seguridad se complejiza cada vez más, cuanto más concentrada está la humanidad en grandes ciudades”.

18 octubre 2019 352 vistas

La profesora, recibió el título Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) explicó con un ejemplo cómo este concepto siempre está más cerca de lo que se imagina. “Esto lo tenemos en España con los gitanos, el que baila flamenco no molesta y sí el que va por los contendores recogiendo basura y está en los barrios marginales”.

Caso contrario de lo que pasa con los extranjeros que llegan a otros países solicitando una visa y a quienes se les abre las puertas y con oportunidades de trabajo.

Cortina es directora de la Fundación Étnor (Ética de los negocios y las Organizaciones empresariales) y en los últimos años ha liderado el análisis contemporáneo de filosofía política y ética aplicada, con lo que ha logrado volver a darle importancia a la ética en el campo de la educación.

18 octubre 2019 289 vistas

Diana Rojas, profesora asociada del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), de la UNAL, señaló que todo gira en torno al desarrollo tecnológico, y “esto hace que quien esté a la cabeza marque la pauta, y en este caso no es Estados Unidos, sino China”.

Además resaltó que una de las grandes diferencias entre estos países radica en el apoyo que se da a sus empresas en cuanto a la transferencia de tecnología, muy común en el país asiático y una práctica no tan usual en el país liderado por Donald Trump.

Para el sociólogo Jorge Iván Bula, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, “China tiene unas herramientas muy importantes; exporta los 17 minerales provenientes de las tierras raras, es el gran acreedor del Gobierno americano y tiene una ventaja de consumo interno que no requiere tanto el comercio internacional”.

18 octubre 2019 315 vistas

Rodolfo García, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) aseguró que con la entrada de las nuevas energías, finalmente “ se conoce el límite de las grandes hidroeléctricas”.

Para el experto, lo que fue un orgullo para Colombia en los años setenta y ochenta está avanzando y saliendo de su zona de confort. Atrás quedan las hidroeléctricas, porque, más allá del mercadeo y la responsabilidad social, viene una nueva economía basada en la energía solar a mejores precios.

Por su parte Germán Corredor, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNAL, enfatiza en que “la energía solar ya está en todo el territorio, y finalmente la regulación ahora sí empieza a modernizarse”.

Con esto empieza a expandirse este tipo de energía a zonas más allá de La Guajira, Boyacá o el Huila, que es donde hay más radiación.