Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

URRAS - Guardianes de fauna


18 octubre 2019 19676 vistas

A pesar de que estos animales de la especie Oryctolagus Cuniculus son muy codiciados por las casas farmacéuticas por la calidad de su orina, que sirve para pruebas de sus productos, también se pueden convertir en compañía para el hogar. El médico veterinario Miguel Nova, de la URRAS, cuenta cómo es el proceso para que un voluntario pueda adoptar a Sandía, que llegó por abandono junto con otra coneja que ya encontró familia. “Estos conejos son domésticos, es decir que se puede tener en las casas de manera legal”, explica el doctor Nova, y agrega que por reproducción controlada ya se ha desarrollado una especie de conejo que es solo para compañía doméstica pues tiene gran afinidad con el hombre y necesita de una persona que lo cuide.

18 octubre 2019 363 vistas

Descendiente de la especie extinta Cerdocyon avius, el zorro cangrejero es uno los mamíferos más comunes en América Latina. Aunque se caracteriza por su gran parecido con el perro, es muy difícil que pueda comportarse y volver a ser un depredador cuando está fuera de su hábitat. Su función principal es la de hacer control biológico de animales. La Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (Urras), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), le abrió las puertas a un zorro cangrejero (Cerdocyon thous) que llegó a rehabilitación con un diagnóstico poco convencional: “tenía alopecia en casi todo su cuerpo, debido a parásitos y hongos, por lo cual empezó el tratamiento”, aseguró Ana Catalina Gutiérrez, médica veterinaria de la Urras.

03 septiembre 2019 30094 vistas

Siete primates que llegaron en diferentes condiciones a la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), cumplen todo un proceso de recuperación física y readaptación a su ambiente natural antes de ser liberados. El médico veterinario Miguel Nova, de la URRAS, cuenta cómo es el proceso que se adelanta para poder liberar a los distintos ejemplares de fauna silvestre que reciben de autoridades ambientales, de personas que los encuentran abandonados o que los tenían como mascotas y deciden entregarlos. Los monos cariblancos son una de las especies más traficadas, especialmente cuando son bebés, por su carismático físico. Sin embargo cuando llegan a la edad adulta y entran en celo se convierten en un verdadero problema, del cual se quieren deshacer sus dueños. De ahí que los venden, los entregan a un albergue o, en el peor de los casos, los abandonan a su suerte.

17 julio 2019 37609 vistas

Dos años después de permanecer en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (Urras) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), una Epicrates maurus está lista para irse a un sitio más acorde con su hábitat natural. En febrero de 2017, cuando el ejemplar llegó a la Urras, medía un poco más de 20 cm y tenía un problema que fue tratado quirúrgicamente: no tenía cerrada la línea media. A pesar de las dificultades que se presentaron después de las cirugías para tratar de solucionar su problema físico, “la boa hoy está bien, está mudando de piel normalmente y estamos a la espera de poder ubicarla en un sitio mejor para brindarle unas condiciones de vida más apropiadas, relacionadas con temperatura y humedad”, dice Miguel Nova, médico veterinario del equipo de especialistas de la Urras.

05 julio 2019 37807 vistas

Esta ave, que ingresó en enero pasado con bajo peso y un ala fracturada a la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (Urras) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entró en un proceso de curación y de rehabilitación. Este gavilán, que según el zootecnista de la UNAL Andrés Hermann, fue remitida a URRAS por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, debía desarrollar su musculatura y ganar peso, además de que su fractura soldara por completo, para tener las condiciones que permitirían su liberación. Una vez recuperado, el animal fue llevado a un ambiente controlado para verificar si realizaba en forma óptima vuelos verticales y horizontales y para evaluar su capacidad de caza, de manera que se tuviera la certeza de poder alimentarse en forma autónoma.